martes, 23 de julio de 2013

lunes, 22 de julio de 2013

La evaluación del trabajo

El proyecto de videos Detuatu es un proceso de aprendizaje con unos objetivos muy definidos, de modo que debemos evaluar el esfuerzo personal y grupal y la consecución de dichos por parte del alumnado. De hecho, la nota que cada alumno recibe en esta parte de la materia refleja la calidad de su aprendizaje.


Para evaluar a cada alumno y al grupo al que pertenece podemos utilizar diferentes plantillas de observación, a continuación os presento la que yo he utilizado. Se trata de una plantilla que registra el trabajo personal y del grupo en el proceso de elaboración de los videos.  Los dos primeros indicadores hacen referencia a su actitud y trabajo en el grupo y el resto está relacionado directamente con los objetivos de aprendizaje. En cada casilla podéis registrar información cualitativa y/o poner una nota directamente y las casillas se rellenan en función de su aportación al trabajo grupal, es decir, no todos los alumnos realizan todas las funciones.

sábado, 20 de julio de 2013

Detuatu y Educación para la Ciudadanía (II)

Todos los proyectos de aps que se plantean un centro educativo necesitan algunas condiciones para tener éxito:

1. Debemos encontrar una necesidad en el entorno que podamos cubrir con la realización de un servicio. Las diferentes entidades locales y ciudadanas conocen y trabajan sobre las necesidades sociales. Cuando las necesidades son las del alumnado no existe ninguna entidad diferente del instituto a la que dirigirse de modo que se convierte en un aps interno: el instituto es donde se realiza el aprendizaje y dónde se realiza el servicio solidario. Es el caso del proyecto Detuatu

2. Necesitamos un equipo de personas o una persona que nos ponga en contacto con dichas entidades y que luego pueda supervisar el desarrollo del servicio solidario, que por lo general se realiza fuera del horario escolar. En nuestro caso, esta persona es  el profesor de la materia, es decir yo mismo el que debe coordinar todo el proceso de aprendizaje y de prestación del servicio solidario.

3.  El proyecto debe conectar con las necesidades e intereses de los alumnos que lo van a realizar y deben participar en la toma de decisiones para poder hacerlo suyo. En nuestro caso elegimos temas que podrían interesarles a ellos como alumnos a los que también les resulta difícil la materia de CCSS o alumnos que quieren mostrar a los demás técnicas de estudio que han aprendido.

4. Para la materia con la que se engancha el proyecto, el aps no debe ser un añadido un extra que se sume a todos los contenidos que debe abordar, más bien se trata de afrontar dichos contenidos desde los aps que se realizan. En el caso del proyecto Detuatu, se trabaja la participación social pero también la interpretación de datos a través de mapas, gráficas,...para poder comprender la información que se presenta en numeroso sitios. Por ejemplo trabajar sobre los DDHH no solo es conocerlos, también comprender e interpretar la información que nos ofrecen diariamente los medios de comunicación.


De este modo, con el proyecto Detuatu intenté partir de las necesidades académicas de muchos alumnos, aportando recursos para el estudio autónomo en un soporte accesible, hice de este aps un proyecto interno que pudiera realizarse en el centro, fijé los objetivos de aprendizaje que quería que todos los alumnos adquirieran realizando este proyecto, utilicé la hora semanal de la materia para realizar parte del trabajo (también tuve que recurrir a otras horas de compañeros o en los recreos sobre todo para las grabaciones) y les di la posibilidad de tomar decisiones sobre el proceso para que sintieran el proyecto como algo verdaderamente suyo. Curiosamente el proyecto cuajó y los alumnos se emplearon a fondo. 

Detuatu y Educación para la Ciudadanía (I)

El curso 2012-13 es el primero que he impartido la asignatura de 2º de la ESO de ciudadanía. En el instituto tenemos un ambicioso programa de aprendizaje servicio solidario (en adelante aps) y quería incorporar a dicho programa a los alumnos de 2º de la ESO a través de mi asignatura. Una materia que tiene entre sus objetivos formar ciudadanos que conozcan su entorno y que puedan incidir sobre este para transformarlo en un lugar más justo, es una buena plataforma para enganchar con un proyecto de aprendizaje servicio.

En la programación incluí como objetivos el participar de alguna experiencia de aps, en la metodología de trabajo la creación de equipos de trabajo destinados a tal fin, en los criterios de evaluación y calificación, su compromiso con el trabajo solidario realizado. De este modo planteé a los alumnos que una parte de la nota de la materia (concretamente el 30%) se conseguía participando en alguno de los programas que les ofrecía.  

Por un lado tenía interés en que todos tuvieran una experiencia de aps y quería valorarlo positivamente, pero también me daba cuenta que se trataba de una opción que debían elegir los alumnos. De este modo si un alumno no quería participar en este programa voluntario solo podría sacar un 7 en la asignatura. ¿era una decisión justa? Los proyectos que ofrecí se realizaban inicialmente fuera del centro y en horario de tarde o en vacaciones: campaña de recogida de juguetes de navidad, acompañamiento escolar en un colegio cercano al centro, participación en el banco de alimentos local o proyecto Marea Verde (intervenciones en ecología en el ayuntamiento de Coslada). ¿Podía impedir que un alumno que no quisiera o pudiera participar en un aps en horario de tarde o de vacaciones obtuviera más de un 7 en la materia?

Ocurriendo dos circunstancias, por un lado el 90% de los alumnos se apuntaron a alguno de los proyectos, por otro lado y con ánimo de no dejar a nadie fuera incorporé dos proyectos nuevos que podrían realizarse en el centro y en horario escolar: por un lado la participación en un periódico del centro y por otro la elaboración de videos didácticos, lo que acabó convirtiéndose en Ediciones Detuatu. De esta manera todos podrían participar de una u otra manera y si alguien no quería hacerlo era exactamente igual que si no quería estudiar el examen (que también aportaba el 30% de la nota).

viernes, 19 de julio de 2013

El proceso de elaboración (II)

Cada grupo nos entrega su trabajo de síntesis y vamos corrigiendo sus aportaciones. Esta versión corregida será la base del texto que alguno de ellos tendrá que leer durante el rodaje del video.

Entregamos los guiones corregidos a los grupos y les pedimos que lo lean, se familiaricen con el y se distribuyen tres papeles: una persona para leer, otra para mover las manos y el resto del grupo va a elaborar material gráfico para presentar información a la cámara (letras rotuladas, esquemas, dibujos...)

Cuando tenemos el guión, el material que se va a presentar a la cámara, la persona que va a leer y la persona que va a mover las manos, podemos hacer un ensayo general para corregir y modificar cualquier aspecto que nos parezca mejorable.

Montamos un pequeño estudio de grabación (en nuestro caso la sala de visita de familias), que contiene una mesa, una silla, buena iluminación y una armario que situamos detrás de la persona que pone las manos para sujetar el trípode al que anclamos la cámara de video.

Iniciamos la gracbación e interrumpimos si nos equivocamos. Siempre preferimos grabar de tirón, pero si no es posible luego vamos editando las diferentes partes.

Después de la grabación el grupo elige un tema musical para acompañar su video.


La penúltima fase es la edición del video. Nos hubiera gustado que la edición también hubiera sido objeto de aprendizaje por parte de los alumnos, sin embargo, estos videos han sido editados por el coordinador del proyecto debido a la necesidad de concluir los videos antes del final del curso. Nuestra idea es que los futuros videos puedan ser editados por los propios alumnos con unas normas estandar para homogenizar los productos finales.

El proceso de elaboración (I)

Organizamos grupos heterogéneos de cuatro, cinco o seis alumnos dentro de cada una de las aulas de 2º de la ESO y elegimos los temas de geografía que más les interesan, de forma que ningún grupo repite contenido. Cada grupo cuenta con un material inicial que básicamente esta formado por las hojas correspondientes del libro de CCSS y algunos folios.

Todas las tareas están centradas en comentar un mapa, una tabla, un gráfico (de sectores, de barras, lineal) o una pirámide de población. La primera tarea consiste en sintetizar la información más importante. Les facilitamos esta labor con unos apartados sugeridos por la profesora de CCSS y que serán la futura estructura del guión cinematográfico:

      1.     Título del mapa, gráfico, tabla...
      2.     Conocimientos previos necesarios para comprenderlo
      3.     Descripción
      4.     Interpretación
      5.     Redacción del comentario del mapa, gráfico, tabla...

En el caso de los videos que comentan las pirámides el esquema sufre alguna variación: 

1. Título de la pirámide
2. Conocimientos previos sobre las pirámides de población.
3. Descripción
3.1. Observación general.
3.2. Composición por sexo
3.3.Composición por edad:
3.3.1. Jóvenes
3.3.2. Adultos
3.3.3. Ancianos
3.4. Conclusiones
4. Redacción del comentario de la pirámide